La IV edición de “LA NOCHE MÁS DEPORTIVA” se celebrará el próximo miércoles 22 de junio, en La Plaza del Mercado de Logroño.
El objetivo de esta iniciativa es la de promover la práctica del deporte salud entre la población de nuestra ciudad de una forma divertida y lo más popular posible.
Julio y agosto.
Oficina central y oficina Las Norias.
De 8:00 a 15:00
Resto de oficinas: cerradas.
¿Cómo implementar la presencia del deporte en el ámbito laboral?
Los gimnasios corporativos, el pilates, el yoga o la organización de torneos deportivos son tendencias en auge en las empresas españolas que han desarrollado programas de salud laboral enfocados hacia la práctica deportiva. Top Employers, entidad certificadora de las condiciones excepcionales que las empresas ofrecen a sus trabajadores, explica en un estudio que las compañías con instalaciones deportivas o presupuesto para el deporte han reducido su tasa de absentismo del 4,3% al 2,9% en sólo dos años y que estas cada vez son más. ¿Pero qué prácticas se siguen para fomentar el deporte desde la empresa?
1. Pago de la cuota periódica a un centro deportivo por parte de la empresa
Este servicio se enmarca dentro de esquemas de retribución variable flexibles y pueden ‘competir’ con otros servicios de apoyo como servicios de guardería o ‘tiquets-restaurante’. Es el tipo de práctica deportiva en el ámbito laboral mayoritario en el país.
Muchos centros deportivos cuentan con planes corporativos que permiten la incorporación de trabajadores para la práctica deportiva. Se producen preferentemente entre los cargos directivos de grandes compañías o bien en organizaciones sin ánimo de lucro con gran volumen de personal, por ejemplo: universidades, administración pública, etc. El coste de esta actividad lo puede asumir parcial o totalmente la organización. En algunos casos, estos planes corporativos incluyen un seguimiento médico-deportivo de las personas, vinculando un mejor estado de salud con una mayor productividad y/o menor ausentismo en el puesto de trabajo.
Otra práctica que se ha instaurado de forma más reciente es la creación de centros de fitness y/o de wellness en los polígonos industriales o en parques tecnológicos. Los gestores de los polígonos o de los parques utilizan los espacios deportivos como un servicio de calidad que se ofrece en el recinto para atraer a empresas. Debido a la creciente tendencia de asignar un volumen importante de metros cuadrados para los centros deportivos en los parques tecnológicos de reciente construcción, se está captando el interés de las empresas gestoras de servicios deportivos para la inversión y posterior gestión de estos espacios deportivos.
2. Práctica de actividad física y ejercicios ergonómicos en el mismo puesto de trabajo
Este tipo de actividad física va orientada principalmente a la reducción de las bajas por enfermedad leve producidas por el sedentarismo que generan ciertas actividades laborales. En este apartado se incluyen las actividades vinculadas a la ergonomía.
Estudios de la Comisión Europea determinan que el 40% del ausentismo laboral se debe a bajas por trastornos músculo-esqueléticos y que el ausentismo laboral supone un coste de entre el 2,1% y el 3,1% del PIB del país. Como antecedente, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ya apuntaba, a principios del milenio, que el principal problema de salud laboral es el dolor de espalda que afecta a 41,2 millones de personas en el continente.
3. Promoción de campeonatos y torneos deportivos interempresas
Esta es la práctica deportiva de mayor antigüedad en el ámbito laboral. Consiste en la organización de campeonatos de diferentes especialidades deportivas, fundamentalmente fútbol y fútbol sala. La implicación de la empresa en este tipo de práctica deportiva puede ser muy heterogénea en función del tamaño y de la cultura de la misma. Debido a la naturaleza de los deportes organizados, es en este tipo de práctica deportiva dónde el índice de práctica entre mujeres es menor.
Una simple búsqueda del término 'promoción de la salud en el trabajo' en un buscador como Google nos muestra 242.000 resultados. Ello demuestra que es un tema que genera mucha literatura en la Red″, señala el doctor Francisco Marqués, director del Departamento de Promoción de la Salud y Epidemiología Laboral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, quien añade que en todos los países, sean más o menos desarrollados, hay interés por los aspectos relacionados con la salud: los hábitos alimentarios inapropiados, la disminución de la actividad física y el mayor consumo de tabaco y otras drogas, sin olvidar el estrés o los accidentes de tráfico.
Por estos motivos se ha puesto en marcha el proyecto 'Empresas Saludables', que responde al interés del Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo de reconocer el trabajo de las empresas en el ámbito de la mejora de la salud y bienestar de sus empleados, así como promover la cultura de la salud y el intercambio de experiencias empresariales. ″Se configura así como un instrumento a considerar en una estrategia empresarial que aspire no solo a la prevención de los riesgos profesionales (enfermedades profesionales, accidentes, estrés, entre otros), sino también a aumentar la capacidad individual de la población trabajadora para mantener su salud y calidad de vida y hacer una empresa saludable y sostenible″, explica Marqués.
Por cada euro gastado en programas de bienestar en las empresas se obtiene un retorno de la inversión promedio de 2,54 euros, argumentan desde el INSHT, en términos de incremento de la productividad, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas, ayudando a la disminución de los costes sanitarios y de Seguridad Social.
Ser una Empresa Saludable significa, además del cumplimiento legal en prevención de riesgos laborales:
Visión, misión y objetivos Trabajadores sanos en empresas saludables Esta visión está basada en una perspectiva de salud amplia e integral, que incluye una serie de valores, principios y creencias consensuados y compartidos por todos los miembros de la Red:
El trabajo saludable es el resultado de una interacción de varios factores:
El trabajo saludable impacta tanto en la calidad de vida laboral como en la no laboral, por lo que contribuye a la protección de la salud de comunidades y poblaciones. También impacta en el desarrollo microeconómico (productividad e innovación) y en el desarrollo macroeconómico (eficacia en la atención de la salud, bienestar, sector de la educación y competitividad empresarial, nacional y europea). Finalmente, contribuye a la cohesión social.
El trabajo saludable se organiza a través de procesos tanto dentro como fuera de las empresas que se basan en el ciclo de calidad total.
Las organizaciones saludables combinan:
Los objetivos de la Red europea de promoción de la salud en el trabajo son:
Creación de infraestructuras:
Además, cuenta con otros objetivos más específicos:
Numerosos estudios han demostrado que las personas físicamente activas padecen menos enfermedades (tales como diabetes, obesidad, osteoporosis...) que aquellas que tienen hábitos de vida más sedentarios, así como la relación positiva que existe entre la práctica de ejercicio físico y el rendimiento laboral.
Es por ello que últimamente ha aumentado el interés en el mundo empresarial por los programas de salud enfocados a la práctica deportiva y se han puesto en práctica como método para mejorar el rendimiento de los empleados y su salud.
BENEFICIOS AL FOMENTAR EL DEPORTE EN EL ÁMBITO LABORAL
1. Mejora del clima laboral. La realización de actividades fuera del trabajo disminuye los conflictos entre los trabajadores y contribuye a que estos se conozcan mejor entre ellos en un ambiente más distendido, mejorando así sus relaciones personales.
2. Reducción del absentismo. La práctica deportiva es una de las piezas fundamentales para llevar hábitos de vida más saludables que reduzcan los problemas de salud en la plantilla, así como los problemas psicológicos producidos por fuertes tensiones que el deporte puede ayudar a liberar.
3. Combatir el estrés. Desconexión total y liberación de tensiones. El deporte ayuda a 'olvidarse' de toda la carga laboral, lo que redunda en mayor tranquilidad y relajación para afrontar de manera más positiva la rutina y el desempeño de tareas.
4. Trabajo en equipo. El compañerismo, la solidaridad, el respeto, el compromiso... son valores que se deben aplicar al afrontar una competición y que se reflejan en una mejor actitud a la hora de colaborar con el resto de trabajadores.
5. Beneficios fiscales. El patrocinio del deporte otorga ciertas ventajas económicas para las empresas.
6. Visibilidad de marca. Mejora la imagen corporativa de una forma atractiva y obtiene una publicidad muy efectiva, tanto si la compañía colabora con equipos deportivos como si esta colabora con la práctica deportiva en general.
7. Constancia y mejora del desempeño. Aquellos trabajadores que son capaces de establecer una buena rutina deportiva sin sufrir bajones de implicación nada más empezar, adquieren habilidades y tiene un aprendizaje que puede aplicar en su empleo.
'A tu salud' es el nombre del programa de la empresa cervecera Mahou San Miguel para promover la salud, el bienestar y la calidad de vida entre sus trabajadores, cuyo desarrollo depende del departamento de prevención, salud y bienestar. Su responsable es el enfermero Manuel Palencia Alejandro, coordinador de bienestar físico y salud, quien destaca que ya hay estudios que avalan el retorno económico para las empresas por este tipo de iniciativas en 2,9 euros por cada euro invertido debido al descenso en el absentismo labora, entre otras causas: ″trabajador sano, trabajador más productivo″.
¿Por qué surge este programa?
Nace en el año 2000 y es producto de la necesidad. Nosotros venimos de épocas en los 70 y los 80 donde la salud laboral era de estructura asistencial y cuando inauguramos la fábrica de Alovera en Guadalajara (la más grande de España), tecnológicamente muy avanzada, vimos que se redujeron los accidentes, pero nos dimos cuenta de que había las mismas bajas por problemas del aparato locomotor, diabetes o sedentarismo.
Entonces, la compañía puso en marcha el programa de recuperación funcional, como así lo llamamos, y a partir de ahí se ha ido extendiendo, tanto a otras fábricas como a las sedes administrativas. Se empezó con un programa de choque y luego se han ido implementando los demás.
¿En qué consiste exactamente?
El objetivo era incrementar la salud de los trabajadores y, como consecuencia, se produjo una reducción del absentismo. Un trabajador sano es un trabajador más productivo. Tenemos recuperación funcional, producto laboral de contingencia común, prevención de riesgos cardiovasculares, talleres de espalda, actividad física...
El programa es el estrella es el de actividad física y salud, además de ser el más lúdico, porque es común al resto de programa. Vale para hipertensos, obesos, diábeticos... y vale como terapia o como prevención. Hasta ahora ibas al médico y te decía que hicieras ejercicio, pero no cómo. Nosotros le decimos al trabajador cómo tiene que hacerlo, además de hacerle pruebas de fuerza muscular, columna, elasticidad, consumo oxígeno... y le diseñamos la actividad física personalizada. Tiene cuatro semanas de recorrido con un seguimiento intenso aunque luego tiene su continuación para ver la evolución.
¿Cuál es el punto en el que hacen mayor incidencia?
Nos centramos en las necesidades de cada trabajador. Tenemos la suerte de verlo, al menos, una vez al año. Y tenemos servicios médicos propios. El secreto es que con su conocimiento podemos personalizar. Si están operados de la rodilla, si tiene lumbalgia...
¿Qué cambios ha sufrido en estos años?
El desarrollo de los quince años nos ha hecho aprender y ahora hacemos más incidencia en prevención cardiovascular cuando se detecta algún problema. Aquella persona que tiene la tensión alta, que fuma... se ha reducido mucho el riesgo cardiovascular de los trabajadores.
En cuanto a lesiones del aparato locomotor, las hemos reducido el 68%, ya que la lumbalgia es la primera causa de absentismo en Europa. Sería lo más destacado.
¿Qué implicación o qué les han pedido a sus trabajadores?
Los programas se ponen en marcha y se realizan fuera de horario laboral, así que hay que comunicarlo bien para hacerles ver que se asimile como un beneficio para todos. En una encuesta, el 87% de los trabajadores creían que el programa de salud era lo mejor del departamento de Prevención de Riesgos Laborales. Por ejemplo, en Madrid, de 500 trabajadores, hay 330 inscritos.
Ahora vamos a hacer una campaña de la postura y la pisada con una serie de equipos que hemos llevado a la empresa. No está dirigido sólo al deporte sino a todo y el grado de participación es muy alto.
¿Qué retos les quedan por asumir?
Tratar de mejorar. Llevamos una experiencia dilatada y queremos mejorar. Ahora queremos dirigir todo aún más allá para llegar al 100% aunque sea muy difícil.
El siguiente programa será uno de coaching de salud: trabajar la salud de los trabajadores para darles herramientas para que ellos se cuiden y sean responsables de su propia salud.
Las políticas de promoción de la salud en el trabajo se han descubierto como una fórmula eficaz para la mejora de la productividad en la empresa y para conseguir personas más felices. El ejercicio físico y el deporte son herramientas que sirven para la consecución de objetivos tales como la reducción del absentismo, de los costes médicos o la mejora del clima laboral entre otros. En Logroño Deporte nos hemos propuesto acercar estas políticas a la empresa con la jornada: “El ejercicio físico y el deporte en el ámbito laboral”, en la que contaremos con dos testimonios de expertos en la materia. Además os presentaremos la nueva línea de actividades pensadas para la empresa, que vamos a desarrollar ya para este 2016. Convencidos de que el ejercicio físico y el deporte pueden hacer de tu empresa una compañia más productiva y saludable, vuestra asistencia a la jornada se verá recompensada con un bono multideporte para que así experimentéis en primera persona nuestras propuestas. Es por ello que os invitamos a participar en las mismas el dia 29 de abril, en El Campo de Golf de Logroño, en La Grajera, a partir de las 12 horas.
Cuca Gamarra
Alcaldesa de Logroño
Francisco Marqués Marqués
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Manuel Palencia Alejandro
Coordinador de Programas de Bienestar Física y Salud del grupo Mahou-San Miguel
Javier Merino
Concejal de Alcaldía, Deportes y Jóvenes y Presidente de Logroño Deporte
12:00 a 13:15 y vino español a continuación
Gerentes, Directivos y Responsables de Recursos Humanos
La sociedad municipal Logroño Deporte, S.A. Pone en marcha un concurso entre los centros educativos de la ciudad de Logroño que desarrollan su actividad deportiva en polideportivos municipales.
Apertura del sobre B de las ofertas presentadas: El lunes, día 4 de abril, a las 13 horas, en las oficinas de Logroño deporte.
Apertura del sobre C (económico) de las ofertas presentadas: El jueves, día 5 de mayo, a las 13 horas, en las oficinas de Logroño deporte.